30 MINUTOS EN SUDAMÉRICA

He estado dando forma a un proyecto para compartir historias que me llaman la atención en distintos rincones de Sudamérica. Relatos que no necesitan grandes producciones, sino que encuentran fuerza en la honestidad de quienes los viven.

LIV BOHEMIA – UN DIA CON CAFÉ

Conocí a Liv en Colonia, en Uruguay, una colombiana que llegó al país por amor y decidió quedarse para darle vida a Bohemia, su cafetería móvil. Durante años, ese proyecto le permitió combinar su pasión por el café con la libertad de viajar y crear comunidad en cada lugar que visitaba.

Como ella dice, “más que un café es una experiencia”. Ese espíritu se siente en cada taza, en cada conversación, en cada sonrisa. Bohemia fue mucho más que una cafetería; fue un espacio para generar encuentros que dejan huella en quienes la visitan.

En este documental, retrato ese tiempo de su vida, donde cada café y cada encuentro fueron parte de una historia en movimiento.

Ahora, Liv cierra esa etapa para abrirse a nuevos proyectos, y esta pieza queda como un testimonio de ese tiempo que la definió.

TIERRAMAR – UN JARDIN COMESTIBLE

Este episodio me hace especial ilusión, ya que Vero y yo nos conocimos en 2019, en el norte de España, y mentiría si negara que ese encuentro fue un impulso importante a la hora de empezar a germinar en mi cabeza el sueño de este viaje por Sudamérica.

En aquel entonces, no sé si alguno de los dos imaginaba que realmente volveríamos a encontrarnos casi seis años después, del otro lado del océano.

El reencuentro sucedió en TierraMar, donde su camino y el de su compañero se entrelazan en una vida enraizada en la gastronomía, la tierra, el cuidado y la creación consciente. Inspirado en la permacultura, la bioconstrucción y la conciencia, TierraMar es un proyecto de vida con el que Vero y Gastón apuestan por habitar el planeta de una manera diferente.

Desde una propuesta gastronómica sustentable, hasta una casa construida casi por completo con materiales reciclados, el diseño de cada detalle pone en el centro el cuidado del agua, el entorno y las futuras generaciones.

Entre “barro y botellitas de colores”, Vero descubre no solo la habilidad de construir paredes con sus propias manos, sino también el gusto por crear hogar en cada detalle, y ver cómo cada rincón puede contar una historia.

SERGIO LANGER – UN HUMOR EN RETIRADA

Sergio Langer (Buenos Aires, 1959) es un arquitecto, humorista gráfico e ilustrador argentino reconocido por su estilo satírico y grotesco.

Desde sus inicios en 1979 en la revista Humor, ha colaborado con numerosos medios nacionales e internacionales. Su estilo ácido y provocador, centrado en el humor negro y la crítica política, lo convirtió en una figura clave del humor gráfico en Argentina.

Sergio y yo nos conocimos en Santa Ana, Uruguay, tomando un café en Espacio Timbó, a través de unos amigos en común. Un par de semanas después me invitó a visitar su estudio en el barrio porteño de Paternal, donde grabamos esta pieza.

En este episodio, Langer reflexiona sobre la definición del arte y sobre el humor como una herramienta vital de denuncia y conexión social. Aborda temas como la política, el patriotismo, la libertad de expresión y la importancia de la risa.

LA FLORESTADA – MANIFESTAR UN SUEÑO

Tania nació en Argentina y viajó siete años buscando algo que no tenía nombre.
Lo encontró cuando decidió dejar de moverse. No para quedarse quieta, sino para echar raíces.

En el campo uruguayo empezó a levantar, poco a poco, el proyecto que venía gestando desde hacía tiempo: un espacio para criar a su hijo en contacto con la naturaleza y compartir una forma de vida basada en la bioconstrucción, la permacultura y el encuentro.

Mi llegada a La Florestada fue una sucesión de casualidades que me llevó a sumarme al proyecto como voluntario. Este episodio nace de esa experiencia compartida: como registro, como agradecimiento, y como testimonio de un proceso que, aunque incipiente, ya tiene mucho para decir.

MAXI – EL ARTE DE LO SENCILLO

Conocí a Maxi en Colonia del Sacramento, Uruguay, donde se dedica al diseño y fabricación de máquinas para facilitar tareas relacionadas con la permacultura y la bioconstrucción.

Al igual que a él, a mí también siempre me han interesado mucho los oficios y la manera en la que la creatividad se combina con la técnica para dar forma a proyectos concretos. En su caso, esa combinación se traduce en un equilibrio entre el pensamiento artístico y el conocimiento artesanal.

El documental lo muestra en su taller y en otros espacios cotidianos, donde el trabajo manual no es solo una forma de ganarse la vida, sino una manera de estar presente, disfrutar de lo simple y aprender constantemente a través de la práctica, la curiosidad y la disposición a experimentar.

AMPI – DIOS ATIENDE EN BUENOS AIRES

Amparo Martínez es artista. Canta, escribe y vive en Buenos Aires, aunque nació en Ramallo, un pueblo al norte de la provincia.
Desde chica encontró en el arte un refugio frente a la timidez. La música y la escritura se convirtieron en un modo de expresarse, de entenderse y de estar en el mundo.

En un momento de su vida, decidió dejarlo todo, salir de su pueblo y emprender un viaje por Latinoamérica. En ese camino se reafirmó en su vínculo con la música, no como una meta, sino como una necesidad.

Hoy, mientras escribe su primer libro, reflexiona sobre su fe, las infancias, sus contradicciones con la gran ciudad y la importancia de crear desde lo que le hace bien.

Ampi y yo nos conocimos este verano en Chapadmalal y desde ese encuentro nuestra relación ha evolucionado hasta que, a día de hoy, tengo la suerte de poder llamarla mi amiga.

Ampi no solo es una artista impresionante, sino que también es una persona con mayúsculas: me siento muy feliz de poder dedicarle un pedacito de mi arte e inmortalizar en esta pieza nuestra amistad.

CLARO – NIHILISMO EN VHS

Nico es Claro en VHS. Filma en cinta, toma café y anda en skate.

Desde chico se metió en ese universo callejero, y escogió la cámara y la tabla como elementos representativos de su identidad. f

Aprendió grabando, probando, haciendo. Su primer sueldo se lo gastó en una VX2100.

Nunca estudió cine, pero fue entendiendo que había algo en ese filmmaking “trash” que le volvía loco. Una forma de mirar el mundo y registrarlo, aunque no tenga mucho sentido. O justamente por eso.

Después vino el café. El trabajo de barista, las catas, el origen, los viajes. Un agujero negro del que no quiere salir.

Nos conocimos en Las Tunas, Ecuador. Él estaba recorriendo el país para conocer su café. Yo también estaba por allí grabando, aunque por motivos muy distintos.

Este episodio surge de ese extraño cruce: un retrato de alguien que elige caminos parecidos a los míos, como son grabar y viajar, aunque por motivos infinitamente diferentes.